Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el mas info músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.